RETRATANDO MI MÉXICO







LOS ADOLESCENTES MEXICANOS EN LAS REDE SOCIALES DE INTERNET

Objetivo
Retratar como viven los jóvenes las redes sociales y las implicaciones de ésta práctica.

Justificación
Retratando mi México me sugiere un tema que tiene relación con los adolescentes, que son con quienes trabajo y como lo han mencionado algunos autores, las redes sociales que ofrece la WEB 2.0 son parte esencial de la vida de los adolescentes.





Las llamadas redes sociales, definidas como “intercambio dinámico entre grupos en contextos de complejidad; sistema abierto y en construcción permanente que involucra a individuos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y se organizan para potenciar sus recursos”[1] tienen su origen entre 2001 y 2002, han sido objeto de investigaciones debido al impacto que su uso tiene en la formación de los jóvenes (Buckingham y Sefton-Green 1999, Livingstone, 2001, Livingstone 1998, Magrid 1998, Oswell 1999, Tapscott 1998, Castells 2001)[2]







En México, según el último “Estudio de consumo e Internet del IAB” (Interactive Advertising Bureau –http://www.iabmexico.com-), llevado a cabo por Millward Brown y TGI™ publicado en julio de 2008 en México, revela que Internet es actualmente el tercer medio más utilizado en México, después de la televisión y la radio, donde el usuario pasa alrededor de de 4.49 horas cada vez que se “conecta a Internet”, de los cuales lo hace de manera activa durante 3.56 horas por ocasión. De acuerdo a los datos de penetración de Internet proporcionados por TGI, 3 de cada 10 mexicanos acceden a este medio. Otro dato relevante según esta fuente es que cada vez más mexicanos tienen acceso a Internet, siendo utilizado ya por más del 20% de la población y más del 26% en zonas urbanas.  (Arribas & Islas, 2010).
Los niños en México de 6 a 9 años de las zonas rurales navegan en un 30% solos, un 22% con algún amigo, un 19% con algún hermano, un 11% con su padre, un 13% con su madre y un 14% con un profesor. En la zona urbana mexicana, para los jóvenes y niños navegar por Internet es una experiencia autónoma en relación a la media latina.[1]


Se  plantea que entre los adolescentes se ha  desarrollado una “adicción a las nuevas tecnologías”, situación que hoy se ha convertido en un riesgo, ya sea por que se aíslan y solo interactúan con sus “amigos vertuales”, no cumplen con sus tareas por mantenerse en el chat, en Facebook, twitter, entre otros; o se involucran con personas, de quienes no conocen nada y que en muchas ocasiones representan un riesgo, desde la Red misma o por que tienen contacto personal.
Los adolescentes en las redes sociales en Internet se ha convertido en un aspecto de la vida cotidiana, por lo que me interesa mostrarlo y que propicie la reflexión de quienes accedan a este blog.